Noticias

Para estar al día de las novedades del camping

9 curiosidades sobre la cultura y el patrimonio de Tarragona

3 febrero, 2023

Tarragona es patrimonio, cultura, gastronomía y mucho más. Una ciudad que no puedes perderte cuando programes tu próximo viaje. El Anfiteatro, el Circo romano o el Pont del Diable son algunos de los monumentos de visita obligada a la ciudad, combinados con un paseo por el barrio marinero y el centro histórico.

Pero, ¿quieres saber más sobre Tarragona? ¿Te gustaría que su experiencia fuera aún mejor?

Adéntrate en este artículo y descubre curiosidades de Tarragona que, quizá, no conocías.

¡Vamos!

Cerca de 14.000 espectadores en el Anfiteatro de Tarragona

El Anfiteatro romano de Tarragona es una de las joyas de la ciudad. ¿Sabías que tenía capacidad para unos 14.000 espectadores? Una cifra similar a la del Nou Estadi, el campo de fútbol del Nàstic de Tarragona.

La lucha entre los gladiadores era cuerpo a cuerpo y estaban vigilados por un árbitro. Curiosamente, el perdedor debía solicitar el perdón. Si le era concedido, seguía con vida, pero de lo contrario era ejecutado. Aunque en el cine nos lo han mostrado de otras formas, en muchas ocasiones se les indultaba.

Cerca del mar, se construyó este espacio monumental para facilitar el desembarco de las fieras en la playa del Miracle que llegaban a Tarraco en barco. Posteriormente subían a la arena con un montacargas.

Un circo de 325 metros de longitud

El Circo de Tarragona podía acoger hasta 30.000 espectadores y hacía cerca de 325 metros de longitud.

Disponía de una gran pista alargada con espectadores a ambos lados. Según se conoce, generalmente en Tarraco competían bigas, carruajes con dos caballos, aunque en ocasiones también de cuatro. Las carreras podían durar hasta un día entero.

¿Sabes que algunos de los aurigas que conducían los carros llegaron a tener gran fama y reconocimiento y tenían grupos de seguidores? El auriga Eutyches fue uno de esos héroes populares, que murió a los 22 años a causa de unas fiebres, y su lápida se conserva en el Museo Diocesano de Tarragona.

Como si de un circuito de Fórmula 1 se tratara, en el interior del recinto había tabernas e incluso lugares de apuestas.

El Serrallo, el barrio marinero por excelencia

El Serrallo es uno de los lugares de Tarragona más pintorescos y carismáticos. El barrio marinero por excelencia permite visualizar muros pintados con ilustraciones que muestran las características de este espacio tan querido.

En el Serrallo se encuentra el Real Club Náutico de Tarragona. Hablamos del más antiguo del Estado español, fundado en 1878.

No hay que olvidarse de otro de los emblemas del Serrallo y de Tarragona: el reloj del Puerto. Ubicado en el paseo de la Escullera, es uno de los símbolos de la ciudad. Como curiosidad destaca que tiene forma de templete, ya que así los pescadores, pescadoras y demás trabajadores podían apreciar la hora de forma más sencilla. En su inicio servía para mostrar el horario de la jornada laboral.

El Amparito Roca en el Carillón del Mercado Central

¿Conoces el Amparito Roca? Podríamos decir que es el himno por excelencia de las Fiestas de Santa Tecla. Imagina una situación aún mejor, mezclar el cortejo festivo y la canción en el carrillón del Mercado Central de Tarragona. Las figuras de los elementos festivos salen todos los días a las 12 y 18 horas al ritmo de la emblemática pieza.

¿Una Catedral inacabada?

La Catedral de Tarragona guarda una similitud con la Sagrada Familia de Barcelona: ambas se encuentran incompletas. La peste bubónica llegó a la ciudad, matando a parte de la población, por lo que la Catedral se quedó sin mano de obra y financiación.

Antes de la Catedral, se construyó un templo en memoria del emperador romano César Augusto. Posteriormente, se inició su construcción actual a mediados del siglo XII y se consagró en 1331. La Catedral de Tarragona es uno de los símbolos de la ciudad.

Su campanario mide 70 metros de altura y tiene 19 campanas. La mayor se llama Capona. Toca cada hora y avisa de la oración, con un sonido que se escucha desde toda la ciudad. Asimismo, las campanas tocan a la hora en punto y de nuevo a los 2 minutos.

El Brazo de Santa Tecla

Cada 23 de septiembre la reliquia del brazo de Santa Tecla se lleva gran parte del protagonismo de la jornada, cuando sale en procesión por la Parte Alta, el centro histórico de Tarragona, acompañada de toda la Comitiva Popular. Pero, ¿de dónde procede esta reliquia?

Corría el año 1321 y Santa Tecla ya era patrona de Tarragona. La Catedral estaba casi terminada, pero la ciudad aún no disponía de ninguna reliquia de la santa.

Los restos de Tecla descansaban en tierras lejanas. Había nacido en Iconia, en el sur de Turquía, y fue enterrada en Malula, en el actual oeste de Siria. Una expedición partió de Tarragona para cruzar el Mediterráneo con la misión de convencer al rey Onsino de Armenia de que accediera a un intercambio.

De ese viaje llegó la reliquia que cada 23 de septiembre enciende la ciudad con fuego, música y fiesta.

Sant Magí y la Brufaganya

En el Portal del Carro de Tarragona hay una capilla dedicada a Sant Magí, patrón de Tarragona. ¿Conoces la leyenda?

Sant Magí era un ermitaño tarraconense que vivió en una cueva en la Brufaganya, cerca de la ciudad. En el momento en que el emperador Daciano ordenó sacrificar a todos los cristianos, éste intentó huir, con tanta mala suerte que los soldados le encontraron.

Con buena fe, Sant Magí dio agua a unos soldados muertos de sed dando tres golpes de cayado en el suelo y haciendo aparecer tres charcos de agua. La leyenda dice que en ese momento apareció el río Gaià. Justo después, los soldados lo mataron.

Para mantener viva esta proeza, año tras año, cada 18 de agosto los llamados Portants del agua, bajan miles de litros de agua desde la Brufaganya hacia Tarragona. La bajada del agua se realiza con carros estirados por caballos.

Cultura en la ciudad. Un tapiz de Joan Miró

Tarragona es también la ciudad del arte moderno y contemporáneo, con obras de renombre como el tapiz de Joan Miró. Se trata de un tapiz que el artista hizo a partir de un dibujo, junto a Josep Royo.

En 1966, la hija del artista, Maria Dolors, sufrió un grave accidente en Mont-roig del Camp. Fue atendida en la Clínica Monegal de Tarragona por el doctor Rafael Orozco hasta su recuperación y, en muestra de agradecimiento, Miró dio el tapiz al Hospital de la Cruz Roja de Tarragona.

Cruz Roja conserva actualmente la propiedad del tapiz, pero lo ha cedido en depósito a la Diputació de Tarragona. El tapiz se puede apreciar en el Museo de Arte Moderno, donde también se pueden ver una gran variedad de obras de varios artistas del siglo XIX al XXI como, por ejemplo, el legado del escultor Julio Antonio. Además, tienen lugar varias exposiciones permanentes y otras temporales que no puedes dejar de visitar.

El comercio más antiguo de Tarragona

Paseando por la calle Merceria (centro histórico) te toparás con un pequeño comercio que llama la atención en el número 17. Se trata de Cal Corderet, la tienda más antigua de Tarragona, abierta en 1751, y un edificio histórico. Las piedras que recubren la parte inferior de la fachada mantienen hasta cuatro inscripciones romanas.

Su olor característico y su entrada seducen desde el primer momento. Cuenta con más de 260 años de historia. Continúa a día de hoy como una industria productora de velas, cirios e incienso natural y fabricado. Sin duda, un reclamo para los propios tarraconenses y los turistas.

La historia del comercio se aprecia desde el exterior. Su escaparate sirve como exposición de velas y su decoración también es original. De hecho, las estanterías de las paredes de la tienda tienen más de dos siglos y medio de vida. Y eso no es todo, éstas esconden una puerta secreta que, en su momento, servía para acceder a los bajos de la casa. Aquí se habían escondido varios vecinos durante la Guerra del Francés y la Guerra Civil. También fueron utilizados para guardar el jabón de sosa que se realizaba manualmente.

Càmping La Pineda de Salou®, es desde 1970 un establecimiento turístico propiedad de Gamite, S.A., inscrito en el Registro de Empresas y Actividades Turísticas de la Generalitat de Catalunya, con el núm KT-000085-84 y clasificado como camping público de categoría 3 estrellas.

© Camping La Pineda de Salou®. Todos los derechos reservados. Design by IndianWebs.